Proteínas Alternativas: Presente y futuro de la industria, pero… ¿Qué fuentes alternativas a la proteína animal existen?
Las proteínas alternativas a la proteína animal han llegado para revolucionar la industria alimentaria.
La tendencia a reducir el impacto ambiental de cualquier acción (ya sea en el ámbito personal o laboral) es una realidad. Cada vez somos más personas y proyectos concienciados con el desarrollo sostenible y el crecimiento responsable, lo que supone cambios estructurales en todas las industrias.
Este cambio global de mentalidad, vinculado al crecimiento sostenible, ha transformado también al sector de la alimentación. Cada vez se destinan más recursos y nacen nuevos proyectos orientados a investigación y desarrollo de nuevas tecnologías alternativas dentro de la industria.
El volumen de inversión para encontrar alternativas sostenibles ha crecido exponencialmente y una de las soluciones más eficaces (que se ha encontrado hasta el momento en este nicho) son las proteínas alternativas a la proteína animal.
¿Por qué la innovación de la industria alimentaria se encamina hacia las proteínas alternativas?
Seguro que no es la primera vez que escuchas frases… “Comer carne sin ser carne”, “beber leche vegetal”, “hacer una tortilla sin huevos” o “comer pescado sin ser pescado”.
Hoy en día estas alternativas a la proteína animal ya son una realidad, además de ser consideradas como una de las ramas más importantes del futuro de la industria alimentaria.
No solo estamos hablando de fuentes de proteína orientadas al segmento de población vegetarian@/vegan@. El desarrollo de estas nuevas fuentes de proteína alternativas persigue conseguir:
- Un rendimiento superior.
- Reducción en los costes de producción.
- Disminución considerable del impacto ambiental (si las comparamos con sus homólogas procedentes de animales).
- Solución a uno de los retos más decisivos de la industria: el acceso a alimentos sanos, seguros y comprometidos con el medio ambiente a una población mundial en constante aumento.
Por estas cuatro razones, junto con el crecimiento exponencial de startups orientadas al foodtech, las fuentes alternativas de proteína han experimentado una gran evolución, situándose como una de las bases de presente y futuro de la industria alimentaria.
Siguiendo en esta línea, la previsión (a nivel mundial) para este nicho de mercado es que se multiplique por 7 en los próximos 10 años, llegando hasta 97 millones de toneladas de productos en 20351.
Es más, si nos centramos en España, el ICEX España Exportación e Inversiones publicó recientemente un estudio sobre el sector foodtech español “Foodtech in Spain: Moving the Spanish Food System Forward” dónde destacaba que, gracias al impulso de los últimos años, el ecosistema foodtech español se ha situado como el 5º con mayor inversión en Europa, entrando en el ranking de los 10 primeros del mundo.
¿Qué son las empresas “Foodtech”?
Las empresas Foodtech, como su nombre en inglés indica, son proyectos que a través del uso de nuevas tecnologías (Big Data, Inteligencia Artificial o Internet de las cosas) pretenden transformar, de forma sostenible y eficiente, la industria alimentaria. La inversión en investigación y desarrollo de estas empresas Foodtech se centra en dar soluciones sostenibles a lo largo de todas las fases del proceso de elaboración de alimentos y bebidas, incluidas (por supuesto) las fuentes alternativas de proteína.
¿Qué proteínas alternativas existen actualmente?
Aunque todo empezó para encontrar alternativas a la carne animal, actualmente, las fuentes alternativas de proteína son capaces de sustituir también a alimentos tan distintos como:
- Pescado.
- Huevos.
- Leche.
Además de todas las soluciones que ofrecen las proteínas vegetales, actualmente ya se trabaja con tecnologías centradas en fermentación, cultivo de células o bioimpresión de alimentos, consiguiendo cada vez más texturas, sabores y niveles nutritivos similares a los de la proteína animal.
Las 4 fuentes alternativas de proteínas que más se utilizan hoy en día son:
-
Proteína vegetal.
La proteína de origen vegetal, como su nombre indica, la contienen los alimentos vegetales ricos en proteínas. Una de sus características principales y que la diferencia de la proteína animal, es que es no aportan colesterol y son ricas en fibra. Algunos de los alimentos de origen vegetal, ricos en proteínas, que se utilizan como fuentes alternativas de proteínas son:
- Soja.
- Legumbres.
- Cereales.
- Frutos secos.
- Setas.
-
Algas o microalgas.
Las algas también son una fuente alternativa de proteína con un elevado interés nutricional y grandes beneficios para la salud humana y animal. El principal problema con esta fuente alternativa de proteína son los elevados niveles de metales pesados en el agua de mar y su cultivo, que actualmente no es demasiado eficiente. Los tipos de algas utilizadas como proteínas alternativas son:
- Espirulina.
- Chlorela.
-
Insectos
Desde la prehistoria los humanos consumen insectos. Con más de 5,5 millones de especies, se calcula que casi 2.000 tipos diferentes de insectos se consumen actualmente en, al menos, 113 países (especialmente en África, Sur América y el Sureste Asiático). Su aporte nutricional es distinto en función de varios factores:
- Tipo de insecto.
- Sexo.
- Estado de metamorfosis.
Pero su valor proteico es de calidad. Además, los insectos son un alimento con una elevada tasa de digestibilidad, lo que los transforma en una fuente alternativa de proteína muy interesante. A pesar de que el uso de este tipo de animal como alimento en la sociedad occidental no está muy aceptado, su producción y consumo es mucho más sostenible si lo comparamos con otros tipos de animales, por ejemplo, vacas o cerdos. Otro punto a tener en cuenta, relacionado con la seguridad alimentaria, son las posibles alergias o intolerancias asociadas a su consumo. Los insectos más habituales consumidos por personas son:
- Escarabajos.
- Orugas.
- Hormigas.
- Avispas.
- Abejas.
- Langostas.
- Grillos.
- Libélulas.
- Moscas.
![Animal Bioscience “Status of meat alternatives and their potential role in the future meat markett – A review” Hyun Jung Lee. Hae In Young. Minsu Kim. Yung-Sang Choi. Cheorun Jo. (2020, 28 de julio). [URL consultada, 2022 5 de mayo] https://www.animbiosci.org/journal/view.php?doi=10.5713/ajas.20.0419](https://www.bioser.com/wp-content/uploads/2022/05/cuadro-web-bo-baix-pes1-300x117.jpg)
-
Carne cultivada.
Antes de seguir.
¿Qué es la carne cultivada o carne sintética?
La carne sintética es la que se ha producido mediante el uso del cultivo de células en un laboratorio.
Aunque en la Unión Europea, este tipo de carne no está permitido aún, en Singapur ya se empiezan a ofrecer este tipo de alimentos.
La agricultura celular, como algunos han bautizado esta práctica, es básicamente producir carne in vitro dentro de laboratorios.
Este tipo de proteína alternativa es la más reciente y su generación está actualmente en una fase muy inicial de investigación y desarrollo.
Actualmente es pronto para entrar a valorar todo el potencial (o no) de esta fuente de proteína alternativa3.
¿Qué supondrá la expansión de las fuentes alternativas de proteína?
El futuro de las fuentes alternativas de proteína que se puede estimar hoy en día, tiene un gran potencial. Ya no solo por el cambio de mentalidad de los consumidores, el crecimiento exponencial de la inversión en este mercado, ni por todos los países implicados en ello, sino por ser una alternativa comprometida con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. El incremento constante de la población mundial supone uno de los mayores retos de la historia para industria de la alimentación:
Poder dar acceso a alimentos sanos, seguros y comprometidos a todo el mundo.
Los alimentos de origen no cárnico, hoy en día, parecen ser una de las mejores respuestas a todas estas cuestiones, lo que supondrá (seguramente) que el nicho de mercado de las proteínas alternativas crezca de manera exponencial.
Si quieres conocer más acerca las fuentes alternativas de proteína no te pierdas el Fórum Barcelona Seguridad Alimentaria, que tendrá lugar el día 7 de junio de 2022 en al Auditori UPF Barcelona Managment, dónde se debatirá acerca de la solución que supone el uso de fuentes alternativas de proteína. En Bioser somos coorganizadores del congreso.
Además, si necesitas apoyo en procesos, métodos o quieres atención personalizada puedes ponerte en contacto con nuestro equipo aquí:
__________
Referencias:
- Tecno Seafood. “Las proteínas alternativas llegan al sector del pescado”. [página 38-43] Número Revista 2022/1 – 8.
- Animal Bioscience “Status of meat alternatives and their potential role in the future meat markett – A review” Hyun Jung Lee. Hae In Young. Minsu Kim. Yung-Sang Choi. Cheorun Jo. (2020, 28 de julio). [URL consultada, 2022 5 de mayo] https://www.animbiosci.org/journal/view.php?doi=10.5713/ajas.20.0419
- Ministerio de Agroindustria Argentina. Presidencia de la nación. “Carne Sintética: 10 interrogantes en la era de la producción 4..0” Diego Gauna. Mariano Péerz Filgueira. CICPES – Instituto de Investigación en Prospectiva y Políticas Públicas. [PDF consultado, 2022 5 de mayo] https://inta.gob.ar/sites/default/files/carne_sintetica.pdf