La toma de muestra, el factor clave para un correcto análisis

Toma de muestras

La toma de muestra, el factor clave para un correcto análisis

Una de las etapas más críticas en cualquier análisis es la toma de muestra. Si no se realiza de manera adecuada y con un buen método, el resultado del análisis nunca será correcto. Para la toma de muestra hay que tener en cuenta diversos aspectos:

  • Que sea representativa
  • El tipo de muestra (de un alimento, de una superficie, de agua de aclarado, ambiental, etc.)
  • El tiempo entre la toma de muestra y su posterior análisis

Todos los aspectos mencionados nos ayudarán a escoger el método más adecuado para que la toma de muestra sea fiable.

En el caso de análisis microbiológicos, la toma de muestra debe realizarse en condiciones de asepsia, por un lado, para asegurarse que no se contamina accidentalmente con cualquier otro microorganismo, y, por el otro, para garantizar que aquellos microorganismos presentes en el momento de la toma de muestra siguen viables en el momento del análisis. Es decir, en todo el proceso de muestreo se debe asegurar que no se destruyan o inactiven los microorganismos presentes en la muestra ni que proliferen microorganismos externos a esta.

Sistemas para la toma de muestras microbiológicas

  • Esponjas, secas o húmedas, con o sin asa: para la toma de muestra de grandes áreas. Pueden frotarse vigorosamente sobre las superficies, permitiendo recoger la muestra por su alta capacidad de absorción.(1)
  • Toallitas: método aplicable para superficies planas y grandes (>100 cm2).(1)
  • Hisopos con medio de transporte: para la toma de muestra de áreas que sean de difícil acceso. Cuando la superficie es húmeda, la mejor elección es un hisopo seco. En caso contrario, se usará un hisopo húmedo.(1)

Para la detección de bacterias potencialmente patógenas en superficies, como Listeria y Salmonella, se recomienda el uso de esponjas o toallitas. Para ello, deberán muestrearse áreas de entre 1.000 y 3.000 cm2 de acuerdo con la ISO 18593.(1) Las toallitas de toma de muestra que te ofrece Bioser, tienen el tamaño adecuado para este tipo de muestreo.

Por otro lado, los hisopos y esponjas con asa se recomiendan para aquellos lugares de difícil acceso, utilizando las esponjas cuando la superficie a muestrear es más grande. Particularmente, las esponjas con asa tienen numerosas ventajas en el acceso a lugares de difícil alcance, como la reducción del riesgo de contaminación de la muestra, ya que no se manipula directamente la esponja, y la posibilidad de alcanzar sitios que estén más lejos. Además, en el caso de usar esponjas con asa libres de biocidas, dispondrás de la ventaja añadida de poder mantener la viabilidad de los organismos de la muestra.

En el caso de los hisopos, existen diversos tipos en función del medio incorporado. Cada uno de ellos está recomendado para un uso concreto. Los tampones neutralizantes se recomiendan cuando pueden quedar restos de desinfectante en las superficies a analizar. Este tampón neutralizante inhibirá el efecto del desinfectante permitiendo así que los posibles microorganismos presentes en la muestra se mantengan viables para su posterior análisis. También pueden usarse otros diluyentes más genéricos como el agua de peptona tamponada ideal, por ejemplo, para los controles de Salmonella.(2)

Soluciones de Bioser para realizar una correcta toma de muestras

Bioser pone a tu disposición una amplia gama de kits fáciles de usar para la toma de muestras en superficies destinadas al control de calidad y a la identificación de riesgos en los puntos críticos de control. Consulta la sección de productos de nuestra web para obtener más información sobre todos ellos.

 

REFERENCIAS

  1. ISO 18593:2018. Microbiology of the food chain — Horizontal methods for surface sampling. Disponible en: https://www.iso.org/standard/64950.html.
  2. Elección del hisopo correcto para muestrear una superficie. Disponible en: https://www.microplanet-psl.com/es/noticias/item/73-hisopo-correcto-para-muestrear-una-superficie.

 

To top