El sistema AgraStrip® Pro WATEX® + AgraVisionTM Pro, una solución rápida y eficaz para la cuantificación de micotoxinas

La presencia de micotoxinas en productos alimentarios puede suponer importantes perjuicios para la salud de los consumidores. Por este motivo, existen regulaciones estrictas para garantizar que estas sustancias no generen problemas para la salud públicay se pueda detectar su presencia a tiempo en los diferentes procesos de la cadena alimentaria.1

A la hora de llevar a cabo la determinación de micotoxinas en alimentos o piensos existen diferentes tipos de metodologías. Es importante disponer de sistemas que garanticen resultados sólidos y fiables. Con esta finalidad nuestro partner Romer Labs presenta las tiras rápidas AgraStrip® Pro WATEX®, que usadas junto al lector AgraVisionTM Pro permiten la cuantificación in situ de los principales tipos de micotoxinas que pueden estar presentes en productos agrícolas como cereales y otros alimentos. Este método es especialmente útil para procesos como la carga y descarga de camiones o contenedores en los que se requieren análisis rápidos, ya que permite la obtención de resultados en menos de 4 minutos, y es muy sencillo de usar.

Existe una gran variedad de micotoxinas que pueden tener efectos perjudiciales en la salud

Las micotoxinas o toxinas fúngicas son sustancias producidas por algunas especies de hongos y mohos que pueden crecer sobre los alimentos en determinadas condiciones de humedad y temperatura. Además, una vez presentes en los alimentos, estos ya no pueden ser descontaminados, ya que son muy resistentes a procesos de prensado, secado o molienda. Las micotoxinas pueden resultar tóxicas para humanos y animales, por lo que suponen un peligro a nivel sanitario. Además, pueden ser un importante problema para la producción en muchas empresas alimentarias. Dentro de esta categoría encontramos un gran número de sustancias, como las aflatoxinas, la zearalenona o el deoxinivalenol.1,2

Entre los alimentos con más riesgo de contaminación por micotoxinas podemos destacar los productos a base de cereales, así como productos lácteos, el café o las bebidas alcohólicas fermentadas.1

¿Cómo puede prevenirse la aparición de micotoxinas?

A la hora de reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas en la cadena alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda inspeccionar adecuadamente los cereales enteros (maíz, trigo, arroz, etc.), para descartar indicios de presencia de mohos. Además, es importante evitar que los granos de cereal sufran daños antes y después del proceso secado, ya que si no pueden ser más propensos a la infección por hongos. También conviene mantener siempre el producto seco, a temperaturas no demasiado calurosas y alejados de la presencia de insectos.2

En su Código de Prácticas sobre prevención de micotoxinas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca la importancia de la limpieza, higiene y desinfección de los contenedores de cereales y productos derivados a lo largo de toda la cadena de producción y distribución (recogida de la cosecha, almacenaje, transporte, etc.)3

Bioser ofrece la mejor solución para la cuantificación rápida de micotoxinas en cereales

Para ayudar a tu empresa a garantizar un buen control de micotoxinas, ponemos a tu disposición los mejores productos, como las tiras rápidas AgraStrip® Pro WATEX® de Romer Labs y lector AgraVisionTM Pro. Las tiras AgraStrip® Pro WATEX® son dispositivos de flujo lateral que permiten una cuantificación rápida in situ de la presencia de micotoxinas en diferentes tipos de productos agrícolas, como los cereales. Además, se han diseñado de tal forma que puedes cuantificar distintas micotoxinas a partir del mismo extracto de muestra por lo que se simplifica todavía más el análisis, optimizas el ensayo y reduces la probabilidad de error.

Con este sistema podrás cuantificar las micotoxinas más habituales, como aflatoxinas totales (B1, B2, G1 y G2), deoxinivalenol, zearalenona y fumonisinas totales (B1, B2 y B3).

REFERENCIAS

1.Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Micotoxinas. Fecha de acceso: marzo 2021. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm.

2.OMS. Micotoxinas. Fecha de acceso: marzo 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mycotoxins.

3.FAO. Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales por micotoxinas. Fecha de acceso: marzo 2021. Disponible en:
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXC%2B51-2003%252FCXC_051s.pdf.

Suscríbete a nuestra newsletter

Vendimia 2023

procesos y herramientas para el control del vino

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarmómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top